miércoles, abril 2

Dólar paralelo encareció los medicamentos bolivianos

MEDICAMENTOS

El gerente de la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana, Josip Lino, aseguró que su sector se ve afectado por la escasez y el encarecimiento del dólar, lo que repercute en los precios de los medicamentos en Bolivia.

“Lamentablemente, más del 90% de las materias primas necesarias para la producción de medicamentos provienen del exterior, principalmente de China e India, y todos los pagos deben realizarse a los proveedores en dólares”, explicó Lino en una entrevista en La Razón Radio.

Al no poder acceder a la divisa estadounidense a través del sistema financiero nacional, Lino indicó que se ven obligados a recurrir al mercado informal, donde la cotización paralela supera los 11,5 bolivianos e incluso llega a los 12, según señaló.

En ese sentido, Lino afirmó que la industria farmacéutica nacional ha tenido que incrementar los precios de sus productos entre un 50% y un 70%.

En cuanto al acceso a dólares, destacó que el sector requiere 45 millones de dólares cada trimestre para garantizar la producción. Sin embargo, lamentó que no se hayan cumplido los acuerdos alcanzados con el gobierno.

“El acceso a dólares a través del Banco Unión no ha llegado a cubrir ni siquiera el 10% de lo que se necesita”, informó Lino. Además, señaló que solo recibieron la divisa en junio de 2024 y en febrero pasado, lo que no asegura el monto mínimo necesario para la importación de insumos utilizados en la fabricación de medicamentos.

Lino aseguró que los efectos de los “sobrecostos” ya están afectando la producción nacional, lo que ha reducido la participación en el mercado, tanto público-institucional, que alcanza el 60%, como en el privado, a través de las farmacias, donde representa el 40%.

Respecto al uso de otras divisas, explicó que intentaron utilizar el yuan chino, “pero el propio Banco Unión no dispone de la divisa”.

Lino concluyó señalando que más de 7.000 familias trabajan directamente con la industria farmacéutica, y alrededor de 11.000 lo hacen de manera indirecta.