jueves, abril 10

Director de la Escuela de Abogados del Estado aprueba Plan Académico de la Gestión 2025

ABOGADOS

El Procurador General del Estado, Ricardo Condori Tola, encabezó hoy la 1ra. Sesión Ordinaria del Directorio de la Escuela de Abogados del Estado (EAE) de la gestión 2025, donde se aprobó el Plan Académico de esta casa de estudios superiores para la presente gestión.

En la oportunidad, el Procurador Condori – en su calidad de Presidente del Directorio de la Escuela de Abogados del Estado – agradeció la presencia del Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Cesar Adalid Siles Bazán, de la Directora General Ejecutiva de la EAE, Luz María Calderón Arancibia, del representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Antonio Mario Molina Guzmán, y del Director de la Escuela Fiscales del Estado en representación de la Fiscalía General del Estado, Eduardo Serrano Ramos.

“Agradezco su concurrencia a esta convocatoria, pues manifiesta su compromiso con esta entidad académica que apunta a consolidarse en un pilar fundamental en la formación y capacitación de diferentes profesionales que son o deseen formar parte de la administración pública en la temática de Defensa de los Intereses del Estado, de cara a esta nueva gestión 2025”, manifestó la autoridad.

ABOGADOS

A su turno, la directora Calderón dio a conocer el Plan Académico de la Escuela de Abogados del Estado de este año, mismo que se compone por dos áreas académicas: Formación y Capacitación Continua y Postgrado, cuyas ofertas están especificadas en la página de facebook de la EAE.

Según la malla de formación y capacitación se tiene cursos cortos y especializados en diversas temáticas como: “Defensa del Medio Ambiente y la Madre Tierra”, “Arbitraje y Mediación en Controversias con el Estado”, “Contrataciones Estatales y Controversias Comerciales”, “Estrategias de litigación procesal del Estado” y “Derecho Constitucional y Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional”.

En tanto que en el área de postgrado ofrece una maestría de “Defensa legal del Estado Plurinacional de Bolivia”; dos especialidades sobre “Control de convencionalidad y constitucionalidad” y “Sistemas de protección de derechos humanos: universal e interamericano”; además de cinco diplomados: “Litigio estratégico y argumentación jurídica”, “Estándares interamericanos en Derechos Humanos”, “Arbitraje y mediación en la práctica comercial con enfoque en la defensa legal del Estado”, “Auditoría Jurídica” y “Medio Ambiente y Acciones Agroambientales y Constitucionales”.