
El Gobierno nacional marca nuevamente un hito en la revalorización de la hoja de coca, hoy, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y varias carteras de Estado presentaron oficialmente el «Catálogo de Productos Derivados de la Hoja de Coca y su Aplicación en la Medicina Tradicional», destacando de esta forma el potencial de la hoja milenaria como un recurso valioso para la industria nacional y su aplicación en la salud.
En el evento participó el Vicepresidente, Jilata David Choquehuanca, impulsor de esta iniciativa desde hace varios años atrás, la Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa; el Viceministro de Políticas de Industrialización del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Luis Siles; el Procurador del Estado, Ricardo Condori, entre otras autoridades gubernamentales, embajadores y cuerpo diplomático de varios países, así como productores, empresarios y organizaciones sociales.
Durante la presentación del catálogo, el Secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, aseguró que durante una semana, en marzo próximo, se exhibirán los productos de la hoja de coca en Viena – Austria, como una estrategia para apoyar la desestigmatización de la coca a nivel internacional.
«La organización de Naciones Unidas… por primera vez en la historia va haber un show room, le dicen ellos, una sala de exhibición de productos de hoja de coca que va a estar durante el 68º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), en Viena, el próximo marzo, una semana completa de exhibición de hoja de coca en el epicentro de este debate tan clave», manifestó Alurralde.

El innovador catálogo presentado hoy está estructurado en cinco partes donde se rescata: el potencial exportador de la hoja de coca, su aplicación en la medicina tradicional, su valor nutricional, la posible denominación de origen, y un directorio de empresas y laboratorios que utilizan este recurso en sus procesos productivos.
En este listado «se presenta a las pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas que industrializan la hoja de coca en bebidas energizantes, bebidas refrescantes, harina de coca, mates e infusiones, shampoo, jabones y otros», dijo la autoridad.
Alurralde también señaló que la empresa nacional KokaBol está desarrollando pasta dental que será un producto estrella y emblemático no solo en el ambiente local sino también fuera de las fronteras del país.

Otro de los puntos destacados del material de difusión es el que habla sobre la medicina «nuestros ancestros ya sabían que la hoja de coca es un desinflamante muy poderoso, es un analgésico muy relevante, se puede tratar dolores musculares, articulares, es antioxidante es crucial en terapias para combatir inflamaciones y recuperación del cuerpo», puntualizó.
La gastronomía también es uno de los rubros que destaca el uso de la planta milenaria, como por ejemplo la repostería con el uso de la harina de coca y otros derivados que permiten la elaboración de galletas, tortas, pasteles, entre otros que son producto de la creatividad de los chefs bolivianos.
Asimismo, se hizo una degustación de productos derivados de la hoja de coca denominado “Usos lícitos de la hoja de coca natural desde el conocimiento inter – científico”, el Salón de Exhibición y Degustación, donde pequeñas y medianas empresas, así como laboratorios artesanales, presentaron sus productos derivados de la hoja de coca en sectores como alimentos, cosmética y farmacéutica.
Examen crítico
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a solicitud del Estado boliviano, viene realizando el examen crítico de la hoja de coca, para reconsiderar su situación en la Lista 1 de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Los resultados de este examen se esperan para octubre de 2025.